Julio3 julio: distancia máxima al Sol. Este día la Tierra estará a 152.092.474 km del Sol, el momento del año en que se encontrarán más lejanos.
29-30 julio: lluvia de estrellas Delta-Acuáridas. Con unos 25 meteoros/hora, las Delta-Acuáridas en 2017 estarán acompañadas de una Luna en cuarto creciente que permitirá una buena observación antes del amanecer
Agosto
7 agosto: eclipse parcial de Luna. España está de suerte con los eclipses de Luna en 2017, ya que además del de febrero, el 7 de agosto también podremos ver las primeras fases del oscurecimiento de la Luna. Será visible desde Europa, Asia, África y Australia.
12-13 agosto: lluvia de estrellas Perseidas. La lluvia de estrellas más famosa del año será la más afectada por la Luna, ya que estará en fase llena visible durante toda la noche. Aun así, con un poco de paciencia es posible que podamos ver algunos de los 150 meteoros por hora con los que cuentan las Perseidas.
21 agosto: eclipse total de Sol. Sin duda será el fenómeno astronómico más famoso del 2017, ya que los eclipses suelen maravillarnos, y si son de Sol todavía más. Este eclipse total de Sol podrá verse desde el Pacífico norte, Estados Unidos y el Atlántico sur. Se verá como parcial en el Pacífico, Norteamérica, norte de Sudamérica y Océano Atlántico.
Septiembre16 septiembre: conjunción de Marte y Mercurio. Ambos planetas estarán muy próximos en la parte baja del cielo este antes del amanecer.
22 septiembre: inicio del otoño. A las 22h 02min hora peninsular arrancará el otoño en España.
https://noticias.eltiempo.es/calendario-fenomenos-astronomicos-en-2017/Eclipses y fenómenos relacionadosDurante el verano se producirán dos eclipses, uno parcial de Luna el 7 de agosto y otro total de Sol el 21 de agosto. El eclipse parcial de Luna del 7 de agosto será visible en Australia, Asia, África y Europa, en España será visible en sus últimas fases. El eclipse total de Sol del 21 de agosto será visible en los EEUU, siendo visible como parcial en América, África y, al final de la tarde, en Europa. En España sólo será visible el final del eclipse parcial, con magnitudes de 0,5 en las islas Canarias, 0,3 en el sureste de la península y 0,2 en el interior y el norte peninsular, en las islas Baleares y el extremo oriental de la península no será visible. En Madrid el eclipse se iniciará a las 20h 45m y será visible hasta la puesta de sol a las 21h 3m.
Observación nocturna del cielo en veranoEn toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos). Suele ser preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (24 de junio, 23 de julio, 21 de agosto y 20 de setiembre), salvo cuando se pretende observar la propia Luna.
Luna llena. La primera luna llena del verano se dará el 9 de julio, dándose las siguientes 29 o 30 días después. En este verano se darán otras dos lunas llenas: 7 de agosto y 6 de setiembre.
Visibilidad de los planetas. Durante todo el verano será visible al amanecer Venus y, desde mediados de agosto, Marte y al atardecer serán visibles Júpiter y Saturno durante toda la estación.
Lluvias de meteoros. Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. Las dos más intensas durante el verano son la de las
delta Acuáridas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 30 de julio, y la más famosa del verano, la de
las Perseidas, cuyo máximo se da alrededor del 12 de agosto.
Constelaciones. En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche Casiopea, Cefeo, el Cisne, el Dragón y las dos Osas. De Este a Sur a Oeste se verán Pegaso, el Aguila, la Coronal Boreal y la Cabellera de Berenice. Cerca del horizonte se verán a lo largo de la noche algunas de las constelaciones zodiacales, de la Virgen a Acuario, esta última ya cerca del amanecer. Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las que constituyen el “triángulo del verano”: Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).
Observaciones con prismáticos o pequeños telescopios. Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión, como la Laguna, Omega o la Trífida, y nebulosas planetarias como el Anillo en la constelación de Lira o las Pesas en la Raposa. Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter (cuando es visible) y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.
Instituto Geográfico Nacional